Fabricantes advierten: los objetivos de CO2 para 2030 no son alcanzables

Publicado el 25/10/2025 a las 08:35 h
EuroMotor.APP

  • ANFAC critica la falta de realismo en los objetivos de CO2 para 2030 y 2035, considerándolos inalcanzables con la actual cuota de vehículos eléctricos.
  • La asociación aboga por un enfoque pragmático y tecnológicamente neutral que permita otras tecnologías más allá de los vehículos puramente eléctricos después de 2035.
  • Destaca la especial dificultad de los comerciales ligeros, que necesitan un objetivo adaptado a su realidad operativa y costes de transformación.

ANFAC, la asociación española de fabricantes de automóviles, ha respondido a la declaración conjunta de España y Francia durante el Consejo de Medio Ambiente, subrayando que las normas que afectan al sector automovilístico son críticas para el futuro industrial y el empleo. La asociación considera esencial una cooperación más estrecha y comunicación con el sector para defender eficazmente la posición de España en la Unión Europea.

Desde la asociación se defiende la necesidad de trabajar de modo conjunto como país para garantizar que se consiga la descarbonización. Muestra de esta colaboración es la elaboración del Plan ESPAÑA AUTO 2030-2035, que se espera sea presentado pronto. No obstante, ANFAC solicita poder aportar su posición antes de que se formalicen posturas en las instituciones europeas.

Con una cuota de mercado de vehículos eléctricos puros inferior al 16% en la UE, los objetivos de CO2 para 2030 y 2035 se consideran inalcanzables.

Respecto a las medidas planteadas por ambos países, ANFAC las considera insuficientemente ambiciosas para armonizar los objetivos de descarbonización, resiliencia y competitividad de la UE. Con una cuota de vehículos BEV inferior al 16% en turismos en la UE y menos del 9% en comerciales ligeros, los objetivos de reducción de CO2 para 2030 y 2035 no son realistas.

Se necesita un enfoque pragmático, flexible y tecnológicamente neutral para acelerar la transformación protegiendo las inversiones y el empleo. Aunque el documento reconoce un crecimiento más lento de lo esperado en las ventas de eléctricos, se abstiene de aplicar una neutralidad tecnológica total más allá de 2035.

Es fundamental adoptar un enfoque regulatorio adaptado a la realidad de las furgonetas, que funcionan en condiciones muy diferentes a los turismos.

En lo que respecta a los vehículos comerciales ligeros, ANFAC aboga por modificar el objetivo para 2030 para evitar costes desproporcionados por incumplimiento. Este segmento es vital para pequeñas empresas que dudan en pasarse a cero emisiones debido a los mayores costes, menor capacidad de carga y falta de infraestructura densa de carga rápida.

Los fabricantes reiteran su compromiso con la neutralidad climática para 2050, pero alertan de que la realidad es compleja. El ecosistema de apoyo y la demanda del consumidor no pueden seguir el ritmo marcado por la regulación, a pesar del crecimiento de la gama de vehículos electrificados disponibles.